"Democracia de trincheras", de Lluís Orriols
Título completo: Democracia de trincheras. Por qué votamos a quienes votamos
Autor: Lluís Orriols Galve
Editorial: Ediciones Península
Año de publicación: 2023
"Ciertamente, existe una contradicción entre querer que los políticos a los ciudadanos y la sospecha de que, haciéndolo, acabarán por llevar a cabo políticas cortoplacistas y nocivas para la sociedad. Esa inconsistencia que tantas veces encontramos en el debate público me parece muy sintomática. Es un claro ejemplo de hasta qué punto desconfiamos (con razón o no) de que los ciudadanos estén realmente preparados para cumplir con las importantes tareas que se espera de ellos para que las democracias funcionen".
-SOBRE IDENTIDADES Y EMOCIONES (pág. 22):
"Muchos analistas afirman que vivimos en una época en la que la gente está abandonando la razón y se está dejando llevar por sus identidades y emociones. Puede que se trate de un diagnóstico guiado por una especie de nostalgia boomer, de tendencia a creer que tiempos pasados fueron mejores. (...) Pero sí es cierto que en los últimos tiempos han aparecido claros signos en muchos países de aumento de la polarización, de las trincheras partidistas y de la confrontación basada en asuntos identitarios".
-SOBRE LA DEMOCRACIA DE PARTIDOS (pág. 47):
"Fijaos en las tertulias políticas y los programas de análisis de actualidad: cuando el programa quiere fomentar un debate plural, se asegura de tener cuotas partidistas, como si la pluralidad en política fuera sinónimo de partidos políticos. Esta forma de entender la política casi exclusivamente bajo las coordenadas partidistas que ofrecen los medios (y que, sin duda, fomenta el propio sistema) acaba inoculándose a la ciudadanía".
-SOBRE LA DISONANCIA COGNITIVA (pág. 67):
"Es la sensación de malestar que nos asalta cuando somos conscientes de que estamos siendo contradictorios o incoherentes: si aparece una inconsistencia entre lo que pensamos y lo que hacemos, si tenemos dos ideas o convicciones incompatibles entre sí, o si una información que recibimos del exterior no confirma lo que pensamos".
-SOBRE LA MANIPULACIÓN POLÍTICA (pág. 93):
"La información en sí misma no es suficiente. Como ya he ido comentando, las personas tenemos una tendencia a evitar disonancias entre nuestras creencias y la información que recibimos. Admitir que un gobierno del partido con el que simpatizamos está actuando mal es costoso emocionalmente. Es reconocer que los nuestros no son los buenos de la película".
-SOBRE LA DEMOCRACIA (pág. 113):
"En democracia el poder solo escucha a quienes participan".
-SOBRE LA POLARIZACIÓN AFECTIVA (pág. 135):
"Se puede definir de manera muy concisa como la distancia emocional entre el afecto que tenemos hacia nuestro grupo (nuestro partido y sus votantes) y el rechazo que nos despiertan los otros grupos (el resto de los partidos y sus votantes)".
-SOBRE EL FENÓMENO DE VOX (págs. 141 y 142):
"Sigue siendo algo aún desconcertante, al menos para mí. El partido aún no sabe exactamente qué perfil tomar: la mayor parte del tiempo parece comportarse como una escisión del sector más radical del PP, pero en ocasiones intenta tocar las teclas típicas de los partidos populistas de derecha radical, con un discurso nativista, centrado esencialmente en la xenofobia y el rechazo a una clase política desconectada de las necesidades del español de la calle".
-SOBRE LA POLARIZACIÓN (pág. 144):
"La polarización depende, al menos en parte, de las estrategias de las élites".
-SOBRE LA CONFRONTACIÓN (pág. 155):
"La confrontación se debe a la politización de las diferencias".
-SOBRE EL NACIONALISMO CATALÁN Y PODEMOS (págs. 161 y 162):
"Los argumentos a los que recurre actualmente el nacionalismo catalán para justificar sus demandas no se centran solo en elementos de tipo material (mayores recursos para Cataluña) sino también en valores relacionados con el derecho a decidir. Este tipo de argumentos pueden acabar siendo más atractivos para una porción de la izquierda partidaria de mayores cotas de democracia directa. Eso es especialmente cierto entre los votantes de la órbita de Podemos, más críticos con la democracia representativa y cuyos líderes han defendido en numerosas ocasiones la necesidad de devolver el poder a los ciudadanos con fórmulas como el referéndum u otras vías de democracia directa".

Comentarios
Publicar un comentario